Diferencias y características entre remuneración y salario en Colombia
Conceptos fundamentales

Definición de salario:
En Colombia, la definición legal de salario está establecida en el Código Sustantivo del Trabajo. Según el Artículo 127 de este código, el salario se define como todo lo que recibe el trabajador como contraprestación directa del servicio, sea cual fuere la forma o denominación que se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor de las comidas y cualquier otra cantidad o prestación en dinero o en especie que reciba el trabajador por causa del contrato de trabajo.
Esta definición legal es amplia e incluye varios componentes, no solo el pago en efectivo sino también otros beneficios y compensaciones que el empleado recibe. La ley establece que para considerarse salario, estos beneficios deben ser habituales y percibidos por el trabajador a causa del trabajo realizado. El Código Sustantivo del Trabajo también establece ciertas excepciones a lo que se considera salario, como los gastos de representación, ciertas prestaciones sociales, y otros elementos específicos que son claramente excluidos de esta categoría.
Definición de remuneración:
En el contexto laboral de Colombia, la remuneración es un término más amplio que el salario y abarca todos los elementos de compensación que un empleado recibe a cambio de su trabajo. Esta compensación no solo incluye el salario, entendido como la paga regular en dinero, sino también una variedad de otros beneficios y retribuciones, tanto en dinero como en especie. A continuación, se presenta una ampliación del concepto de remuneración:
Salario base: Es la remuneración principal que recibe el trabajador por su labor. Este puede ser fijo, por horas, o basado en comisiones, dependiendo del tipo de contrato y las condiciones de trabajo.
Prestaciones sociales: Son beneficios adicionales que la ley colombiana requiere que se otorguen a los trabajadores. Incluyen:
Cesantías: Equivalen a un mes de salario por año trabajado, destinadas a proteger al trabajador en caso de desempleo.
Intereses sobre cesantías: Corresponden al 12% anual sobre las cesantías acumuladas.
Prima de servicios: Equivale a un mes de salario al año, pagado en dos cuotas semestrales.
Vacaciones: Período remunerado de descanso, generalmente 15 días hábiles después de un año de servicio.
Bonificaciones e incentivos: Son compensaciones adicionales que las empresas pueden ofrecer basadas en el rendimiento, logros o cumplimiento de ciertos objetivos. Pueden ser periódicas o por única vez.
Beneficios no monetarios: Incluyen una gama de servicios o productos que la empresa proporciona además del salario. Esto puede incluir:
- Seguros de salud adicionales al plan obligatorio.
- Planes de pensiones complementarios.
- Subsidios para alimentación, transporte o educación.
- Acceso a programas de bienestar y recreación.
Horas extras y recargos: Pagos adicionales por trabajo realizado fuera del horario laboral normal, en días festivos o nocturnos, según lo estipulado por la ley.
Comisiones: Pagos basados en el desempeño, comúnmente utilizados en roles de ventas o donde el rendimiento se puede medir directamente en resultados económicos.
Propinas: En ciertas industrias, como la hospitalidad, las propinas también pueden considerarse parte de la remuneración, aunque tienen un tratamiento legal diferente.
La remuneración, por tanto, refleja el paquete total de beneficios y compensaciones que un empleado recibe, y su comprensión integral es fundamental para la gestión efectiva de recursos humanos en Colombia. Cada uno de estos componentes puede tener diferentes implicaciones fiscales y legales tanto para el empleado como para el empleador.
Análisis del salario
En Colombia, el salario puede clasificarse en diferentes tipos según la manera en que se calcula y se paga. Cada tipo tiene características específicas que se adaptan a diversas formas de trabajo y empleo. A continuación, se detalla cada tipo de salario, incluyendo ejemplos y casos prácticos:
Salario fijo:
Es una cantidad predeterminada que se paga al trabajador de manera regular, usualmente de forma mensual. No varía en función de las horas trabajadas o la productividad.
Un caso común en este tipo de salario es cuando un empleado administrativo en una empresa recibe un salario fijo mensual de $2,000,000 COP, independientemente de las horas específicas que trabaje cada día.
Es ideal para trabajos con horarios y responsabilidades estables donde no se espera variación en las tareas diarias.
Salario variable:
Depende de las horas trabajadas, la productividad, o el cumplimiento de ciertos objetivos. Puede fluctuar de un período de pago a otro.
Un caso práctico para entenderlo es el siguiente, un vendedor recibe un salario base más una comisión por cada venta que realiza. Si en un mes sus ventas son altas, su salario total aumentará.
Este salario resulta adecuado para roles como ventas, donde el rendimiento puede medirse directamente y motivar al empleado.
Salario mixto:
Combina elementos de salario fijo y variable. Parte del salario es constante y otra parte depende del desempeño, horas trabajadas o logro de objetivos.
Para mejorar su comprensión podemos presentar el siguiente caso, un técnico de mantenimiento recibe un salario fijo, pero también obtiene pagos adicionales por trabajos realizados fuera del horario regular.
Su utilidad es relevante en trabajos que requieren flexibilidad y donde los empleados tienen tareas regulares combinadas con trabajos por proyectos o eventos específicos.
Salario por unidad de obra:
El pago se realiza por la tarea o unidad de trabajo completada, en lugar de por el tiempo empleado.
Un ejemplo de este salario es cuando un trabajador de la construcción recibe un pago por cada metro cuadrado de pared que pinta, independientemente del tiempo que le lleve.
Se utiliza comúnmente en industrias como la construcción, manufactura o en trabajos freelance, donde se paga por producto o proyecto terminado.
Salario por comisión:
Basado principal o exclusivamente en comisiones por ventas o rendimiento. El total ganado está directamente ligado a los resultados del empleado.
Para entenderlo de mejor manera se puede mencionar el caso de un agente inmobiliario, el cual recibe un porcentaje del valor de cada propiedad que vende.
Dicho salario resulta Ideal para posiciones en las que la motivación y el rendimiento individual tienen un impacto directo en las ganancias, como ventas o corretaje.
Salario integral:
Un salario alto que incluye anticipadamente el valor de prestaciones sociales, recargos y bonificaciones. Debe ser al menos 10 veces el salario mínimo legal vigente más un 30% adicional.
Un caso de este salario es evidente en un ejecutivo de alto nivel en una empresa grande, el cual podría tener un salario integral, simplificando el cálculo de bonificaciones y extras.
Resulta común en altos cargos gerenciales o directivos, donde se prefiere una estructura salarial simplificada.
Cada tipo de salario se adapta a diferentes necesidades laborales y empresariales, y su elección depende de la naturaleza del trabajo, la industria y las políticas de la empresa. Es importante que tanto empleadores como empleados comprendan estas diferencias para negociar y acordar la compensación de manera efectiva y justa.